La Universidad Autónoma de Nuevo León, acorde con su alta responsabilidad social, y su trayectoria investigativa con impacto en educación internacional de clase mundial propició, en la Facultad de Artes Visuales el desenvolvimiento del Seminario/Taller “Mediaciones, interculturalidad y educación por el arte en América Latina”, del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte – CLEA-con delegados de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Guatemala, México y Paraguay, en el marco del IV Simposio Internacional De Estudios Visuales del 11 al 13 de septiembre en la ciudad de Monterrey- México.
Esta ocasión ha sido una oportunidad para analizar el estado de la organización, la revisión de sus objetivos y programas para el próximo periodo, en consonancia con lo debatido en nuestra anterior reunión en la Universidad Surcolombiana de Neiva-Colombia (2012).
En este contexto se hace necesario y urgente, si se quiere tener en nuestros países mayores condiciones de desarrollo humano, valoración de la singularidad y pluralidad identitaria de América Latina, avanzar hacia la transformación social desde innovaciones contundentes en los sistemas educativos más integradores, dinámicos, totalizadores y holísticos, como los que propone la Educación por el Arte, la cual incluye formas conscientes y críticas de intervención sociocultural de los ámbitos de vida cotidiana en los cuales se desenvuelven los educandos.
En el sentido educativo, el arte se entiende como una actividad humana creativa en la que el individuo se manifiesta plenamente capaz de observar y experimentar de manera comprometida en su contexto. Como resultado de esta participa, experimenta y explora ideas, materias y materiales, configura imaginarios y formas
innovadoramente propicia conexiones, sentidos y críticas entre morfologías, sentimientos y conocimientos.
Lo anterior permite pensar en la proyección del trabajo como Consejo Latinoamericano de educación por el arte, que apunta a:
Robustecer un plan de acción del CLEA a corto, mediano y largo plazo centrado en la realización de eventos académicos que afiancen la construcción de conocimiento en torno a la educación por el arte .
Dinamizar progresivamente la estructura organizativa del CLEA en el contexto de hoy, a partir de reconocer la urgencia de satisfacer las múltiples y variadas necesidades y modalidades en que se cristalizan las prácticas educativas, artísticas y culturales en América Latina y las condiciones de contexto de cada país.
Ampliar la relación del CLEA con otros organismos internacionales, multilaterales e instituciones de Educación formal, no formal e informal; entidades culturales, artísticas y de las comunicaciones; organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Desde esta perspectiva, se requiere asegurar un plan de acción del CLEA a corto mediano y largo plazo, a partir de las condiciones actuales, entre otros, a saber:
Inaugurar la página web
Difundir noticias de las asociaciones/instituciones que conforman el CLEA
Acopiar imágenes de obras de artistas y experiencias educativas Latinoamericanas.
Crear una revista virtual, portadora del ideario del CLEA así como de los desarrollos en el campo de la investigación-creación,
Proponer una red de investigación e intercambio de practicas educativas
Así mismo, desde una idea inclusiva y expandida de arte, inscrita en los contenidos de cultura y fundamentada en una valoración sobre procesos simbólicos de socialización que dan lugar a los hechos artísticos, se precisa tener en cuenta temas de gran trascendencia para América Latina: la relación con las culturas populares, con la pedagogía de la diferencia, con las nuevas tecnologías, las estéticas comunitarias, emergentes, relacionales y la derivación de todo ello en una práctica y conceptualización encarnada en la ecología educativa y cultural de nuestra contemporaneidad latinoamericana y la educación por el arte.
En las condiciones de nuestro mundo globalizado y neoliberal volcado a una concepción pragmática de la formación humana y los mercados laborales, se reitera la urgencia de preservar como uno de los temas centrales de trabajo de la UNESCO, lo relativo al arte y la cultura en la educación y su inalienable presencia en una formación humana más integral. El Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte confía en que la UNESCO como organismo internacional que siempre ha defendido el valor del arte y la cultura de los pueblos y su función en la transformación constructiva de los sistemas educativos, en defensa de la paz, la diversidad y el entendimiento cultural, como bien quedaron expresados en la Hoja de Ruta de Lisboa (2006) y la Agenda de Seul (2010), continúe su labor de gestión, promoción y apoyo a una Educación Artística de calidad, en beneficio a las nuevas generaciones.
En los últimos años los Ministerios de Educación y de Cultura, las Instituciones de educación inicial, básica, media y superior, así como los centros de investigación, de nuestros respectivos países han afianzado esquemas de promoción y
fortalecimiento al campo de la Educación Artística y Cultural, con una nutrida oferta de postgrados, publicaciones, procesos de investigación, ampliación del campo laboral y el desarrollo de políticas públicas que no pueden quedar sin el respaldo sustantivo e internacional potenciado por un organismo multilateral como el de la UNESCO, que representa la voz de todos en el concierto de un mundo mejor más equitativo e inclusivo.
Somos conscientes de la alta incidencia de la presencia del arte como derecho cultural en la educación y en la vida de todos.
Monterrey,
Septiembre 13 de 2013
[nggallery id=1]