BIENVENIDOS AL CONGRESO CLEA 2022

Congreso CLEA 2022 – Educación por el arte en nuestra América: realidad y esperanza en tiempos difíciles

En la historia, hecha de memorias, los seres humanos han fabricado sueños, quizás la materia estética más antigua que poseemos, también inventamos la escritura para no olvidarnos, signos donde radica quizá el sentido histórico de la memoria y,
además, hemos hecho arte junto a variedad de técnicas visuales para acordarnos o para sabernos seres, de la creación, de la sociedad, de distintas colectividades.
Armando Silva (2008)

El Consejo Latinoamericano de Educación por el arte libra su congreso en momentos de una pandemia total no solo de salud, también social, económica, política, ecológica, humana; con recientes experiencias democráticas de cambio político en nuestros países que se alcanzan no sin lucha perenne contra las oligarquías de siempre y en un panorama bélico como el que recién conmueve a Europa.

La pandemia nos lanzó al mundo digital de la noche a la mañana y para nuestra América significó acentuar las diferencias socioeducativas que sufrimos y la desigual distribución del capital digital. De otra parte, la existencia de la guerra marca la vulnerabilidad de nuestro derecho de ser humanos, de ser más.

En este contexto recordamos a Herbert Read en los momentos en que escribía su tesis de que el arte debía ser la base de la educación, entre tanto, su país sufría los bombardeos diarios de la Alemania nazi. El arte siempre ha sido el resultado de una relación y de un encuentro: de quien crea y lo que va creando; de quien luego observa lo creado y lo recrea; de quienes preparan a tales observadores para sus recreaciones. Vive de la relación y del encuentro y así en una espiral infinita de apariciones, pareceres, deseos, conjeturas, cuestionamientos, posibilidades. Como vive de la relación y del encuentro, en los procesos educativos se hace cada día más urgente dejar de pensar en él como asunto de un arte ensimismado y de ahí enfatizar todo lo que atesora en los procesos educativos como herramienta de cambio y mejoramiento humanos, lo que objetiva como pasión de dar.

Hoy día en nuestra América, los artistas liberados del yugo doloso del mainstream y el mercado y entregados a espacios comunitarios, donde viven experiencias creativas de socialización con la incorporación de saberes ancestrales y el reconocimiento vivo de lo propio, aportan un contenido invaluable a nuestra educación por el arte y a esa pasión de dar.

Tales son los argumentos que invitan a pensar y debatir en nuestro Congreso del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte, en estos tiempos difíciles, donde arte y educación quizá más enfáticamente que nunca deban mostrar la potencia de sus valores y su diseminación benéfica, reconociendo tanto qué educación por el arte hemos logrado tener y cuánta esperanza anida en ellas y en sus inéditos viables.

En consonancia con lo expuesto nuestro Congreso invita al abordaje de las siguientes vertientes temáticas:

• Arte para una escuela a cielo abierto;
• Experiencias de educación por el arte desde el binomio comunidad/comunalidad;
• Arte, contexto y vivencias para tiempos difíciles;
• Cuerpo, identidad y territorio desde la educación por el arte en nuestra América.

Objetivos del Congreso:
-Compartir experiencias artísticas en contextos comunitarios como un asunto central de educación por el arte en nuestra América.
-Debatir logros y perspectivas del rol de las artes en la educación como propulsor de cambios y cuestionamientos.
-Reconocer la dimensión identitaria y vivencial de las artes en la educación.
-Valorar la esencia relacional de la educación y del arte, suproclividad a la comunión y al fomento de los inéditos viables.

Orientado a:

  1. Arte educadores en las distintas ramas del arte.
  2. Educadores, profesores en general interesados en la temática. 3. Artistas o artivistas con vocación docente o comunitaria.
  3. Docentes sensibles a la educación por el arte.
  4. Colectivos, grupos y asociaciones artísticas enfocadas a la educación artística.
  5. Gestores culturales.
  6. Universidades e Instituciones de Enseñanza.
  7. Programas de formación artística gubernamentales o no como derechos culturales.

Inscripción:  Ingresando al siguiente link: forms.gle/ufH8jTxyero8nFWy6
Información: congresoclea2022@gmail.com

AGRADECIMIENTOS

El Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte, CLEA, agradece:

A la Universidad Surcolombiana por haber facilitado sus plataformas para que este Congreso CLEA 2022 se realizara exitosamente.

A Rocío Polanía Farfán, Jefe del programa de Licenciatura en Educación Artística y Cultural de la Universidad Surcolombiana, quién ofició de anfitriona del evento, acompañada de Roxana Villarino, Argentina; Olga Lucía Olaya, Colombia y Mario Mogrovejo, Perú, coanfitriones.

A los consejeros y consejeras del CLEA que actuaron como presentadores y mediadores en los paneles del congreso.

A los conferencistas que fueron la esencia del congreso.

A Mario Mogrovejo por el dinámico trabajo en las redes sociales.

A Gladys Barreña, de Argentina, secretaria del Congreso.

A todos los asistentes.

CIERRE DEL CONGRESO CLEA 2022

Al cierre del congreso, se comunicó la designación de consejeros honoríficos CLEA de Salomón Azar, Uruguay; Myriam Nemes de Montiel, Perú; María Victoria Heisecke, Paraguay y Dora Águila, Chile. Distinciones otorgadas por el compromiso con la institución, desde su fundación en 1984. 

En la ceremonia final Salomón Azar, director saliente, leyó la Carta CLEA 2022 en español y Vitoria Amaral, en portugués, la que se podrá ver en la sección Publicaciones, subsección Cartas Manifiestos, de www.redclea.org.

Asimismo, se dio a conocer la nueva Directiva constituida por Roxana Villarino, directora, Argentina; Lucia Pimentel, subdirectora, Brasil; Vitoria Amaral, secretaria, Brasil y Patricia Raquimán, tesorera, Chile. El consejo fiscal quedó formado por: Dora Águila, Chile; Elizabeth Ivaldi, Uruguay y Mario Mogrovejo, Perú.

Roxana Villarino, como Directora CLEA, tuvo a su cargo las palabras de despedida, proyectando la labor a realizar durante los años venideros.

Para concluir se escuchó al Coro de niños de América Latina, canción Cuidame, de Pedro Guerra y Jorge Drexler (https://www.youtube.com/watch?v=ONTKNap-Mxs)

AGRADECIMENTOS

O Conselho Latinoamericano de Educação pela Arte, CLEA, agradece:

À Universidade Surcolombiana por haver disponibilizado suas plataformas para que este Congresso CLEA 2022 tivesse êxito.

A Rocío Polanía Farfán, Chefe do Programa de Licenciatura em Educação Artística e Cultural da Universidade Surcolombiana, que foi a anfitriã do evento, acompanhada por Roxana Villarino, Argentina; Olga Lucía Olaya, Colombia e Mario Mogrovejo, Perú, coanfitriões.

Aos conselheiros e conselheiras do CLEA que atuaram como apresentadores e mediadores nos painéis do congresso.

Aos/Às conferencistas, que foram a essência do congresso.

A Mario Mogrovejo pelo trabalho dinâmico nas redes sociais.

A Gladys Barreña, de Argentina, secretária do Congresso.

A todos/as os/as assistentes.

ENCERRAMENTO DO CONGRESSO CLEA 2022

No encerramento do congresso foi comunicada a designação de conselheiros honoríficos CLEA para Salomón Azar, Uruguay; Myriam Nemes de Montiel, Perú; María Victoria Heisecke, Paraguay e Dora Águila, Chile. As distinções foram outorgadas pelo compromisso com a instituição, desde sua fundação en 1984. 

Na cerimônia final Salomón Azar, diretor que deixa o cargo, leu a Carta CLEA 2022 em espanhol e Vitória Amaral a leu em portugués, que pode ser vista na seção Publicaciones, subseção Cartas Manifiestos, de www.redclea.org.

Foi anunciada a nova Diretoria, constituída por Roxana Villarino, Diretora, Argentina; Lucia Pimentel, Subdiretora, Brasil; Vitória Amaral, Secretária, Brasil e Patricia Raquimán, Tesoureira, Chile. O Conselho Fiscal é formado por: Dora Águila, Chile; Elizabeth Ivaldi, Uruguay e Mario Mogrovejo, Perú.

Roxana Villarino, como Diretora CLEA, teve a seu cargo as palavras de despedida, anunciando o trabalho a ser realizado nos anos vindouros.

Para concluir, foi apresentado o vídeo do Coro de niños de América Latina, com a canção Cuidame, de Pedro Guerra e Jorge Drexler (https://www.youtube.com/watch?v=ONTKNap-Mxs)