Carta CLEA 2022. Educación por el arte en nuestra América: realidad y esperanza en tiempos difíciles. Educação pela arte em nossa América: realidade e esperança em tempos difíceis.

CONGRESO CLEA 2022

Educación por el arte en nuestra América: realidad y esperanza en tiempos difíciles.

DECLARACIÓN FINAL

Después de una pandemia que no ha sido solo de salud y tras la eufemística denominación de postpandemia, nuestra América y el mundo han quedado más lastimados. Por ello el congreso enfatiza que vivimos tiempos difíciles y retados por esa realidad: batallar por la esperanza.Cuando finalizamos en el 2019 el Congreso del CLEA Enseñanza-aprendizaje de las artes en América Latina: colonialismo y cuestiones de género reconocíamos que: 

Nuestra América vive hoy momentos de auge creciente de las ideas neoliberales en todos los órdenes de la vida, fuente de acentuación de desigualdades sociales, económicas, culturales y de acceso de modelos globalizadores ajenos. Ahora más que nunca toca a los educadores del arte de nuestro continente acrecentar la conciencia crítica y las acciones de enfrentamiento a la colonización cultural, económica, educacional y emocional que se vive.

Algo ha cambiado en lo político ese panorama, pero la adversidad económica, social, étnica y de género persiste, por ello quizá más que nunca requerimos de la presencia del arte en nuestras vidas, desde la escuela extendido hacia un “afuera” total y en los ámbitos escolares desenvueltos como operación inquisitiva, que hurga en lo propio, no queda centrado en un arte ensimismado y se convierte en modo de pensar y de sentir crítico, animador de cambios.

En la última década, a partir del Seminario/Taller “Escuela afuera: un imaginario cultural en expansión”, celebrado en el 2012, en la Universidad Surcolombiana, hemos desenvuelto sistemáticamente eventos casi anuales, donde ha sido seminal trabajar a favor de indagar lo propio; comprender la naturaleza cambiante de los contextos; el papel de los nuevos medios y las virtualidades que le acompañan y superar en todo momento una visión formal de la educación; teniendo, además, en cuenta la urgente y necesaria descolonización de nuestros modos de ser, de pensar, de conocer y de sentir .

Han sido logros de estos años, entre otros, la elaboración de un nuevo estatuto de nuestra organización, que ha permitido cobrar conciencia de la madurez alcanzada; la creación y sistematización de un sitio web; de una revista en proceso de sostenido aliento (Revista virtual CLEA); publicación de libros y de vital alcance: el acrecentamiento de la membresía y de nuevos países miembros con la fundación de nuevos capítulos nacionales.

Nuestro actual congreso virtual incide de un modo u otro en todo lo apuntado y desde la virtualidad misma señala cómo la pandemia que nos lanzó al mundo digital de la noche a la mañana, evidenció las diferencias socioeducativas que sufrimos y la desigual distribución del capital cultural.

Con espíritu abierto y dialogal durante los días 14 y 15 de octubre fueron facetas de rico entramado vivencial y reflexivo promovidos por nuestros ponentes: el arte concebido para una escuela a cielo abierto; experiencias de educación por el arte en comunidad y, en especial, las vivenciadas desde la comunalidad y las prácticas de trabajo comunitario que las constituyen; la presencia seminal del arte en contexto y las vivencias que se suscitan; la dimensión de la educación por el arte como cuerpo identitario y territorio de enunciación.

De la urdimbre constituida por tales problematizaciones en el ámbito del congreso, de la experiencia y los logros alcanzados a lo largo de estos años, y en consonancia con una nueva etapa de trabajo presidida por un recién electo Consejo directivo, perfilamos una proyección de trabajo encaminada a:

– proyectar todos los valores de la Carta Constitutiva CLEA, en sus estatutos.

– fortalecer los vínculos entre los actuales países miembros, así como procurar la incorporación de nuevos.

– continuar con la campaña de socia/os Individuales.

– comenzar a estudiar la vuelta a eventos presenciales.

– continuar la valiosa publicación de la Revista CLEA, por lo que significa ser canal de acercamiento y profundización académica.

CONGRESO CLEA 2022

Educação pela arte em nossa América: realidade e esperança em tempos difíceis

DECLARAÇÃO FINAL

Depois de uma pandemia que não foi somente de saúde e depois da denominação eufemística de póspandemia, nossa América e o mundo ficaram mais prejudicados. Por isso, o congresso enfatiza que vivemos tempos difíceis e desafiados por essa realidade: batalhar pela esperança.Quando finalizamos, em 2019, o Congresso do CLEA Ensino-aprendizagem das artes naAmérica Latina: colonialismo e questões de gênero, reconhecíamos que: 

Nossa América vive hoje momentos de auge crescente das ideias neoliberais em todas as esferasda vida, fonte de acentuação de desigualdades sociais, econômicas, culturais e de acesso de modelos estrangeiros globalizadores. Agora, mais que nunca, cabe aos arte/educadores do nossocontinente acrescentar a consciência crítica e as ações de enfrentamento à colonização cultural, econômica, educacional e emocional que se vive.

Algo mudou politicamente nesse panorama, mas a adversidade econômica, social, étnica e de gênero persiste; por isso, talvez mais que nunca, precisamos da presença da arte em nossas vidas, a partir da escola expandida para um “afora” total e nos âmbitos escolares, desenvolvida como operação inquisitiva, que aprofunde no que lhe é próprio, não fique centrada em uma arte ensimesmada, e se converta em um modo de pensar e de sentir crítico, animador de mudanças.

Na última década, a partir do Seminário/Oficina “Escola afora: um imaginário cultural emexpansão”, celebrado em 2012 na Universidade Surcolombiana, temos desenvolvidosistematicamente eventos quase anuais, onde tem sido fundamental trabalhar a favor de indagar o próprio; compreender a natureza mutante dos contextos; o papel dos novos meios e as virtualidades que lhe acompanham e superar em todo momento uma visão formal da educação,tendo também em conta a urgente e necessária descolonização de nossos modos de ser, de pensar, de conhecer e de sentir.

São conquistas desses anos, entre outras, a elaboração de um novo estatuto de nossa organização,que tem permitido cobrar consciência da madurez alcançada; a criação e sistematização de umsítio web; de uma revista em processo de incentivo sustentado (Revista virtual CLEA);publicação de livros e, de vital alcance, o acréscimo de membros e de novos países membros,com a fundação de novos núcleos nacionais.

Nosso congresso virtual incide, de um modo ou de outro, em tudo o que é apontado e, a partir da própria virtualidade, sinaliza como a pandemia, que nos lançou ao mundo digital da noite para o dia, evidenciou as diferenças socioeducativas que sofremos e a distribuição desigual do capital cultural.

Com espírito aberto e dialógico, durante os dias 14 e 15 de outubro, houve facetas de um rico entremeado vivencial e reflexivo promovido por nossos e nossas conferencistas: arte concebida para uma escola a céu aberto; experiências de educação pela arte em comunidade e, em especial, as vivenciadas pela comunialidade e as práticas de trabalho comunitário que as constituem; a presença seminal da arte no contexto e as vivências que suscitam; a dimensão da educação pela arte como corpo identitário e território de enunciação.

A partir da urdidura constituída por tais problematizações no âmbito do congresso, da experiência e das conquistas alcançadas ao largo destes anos, e em consonância com uma nova etapa de trabalho presidida pela Diretoria recém eleita, perfilamos uma projeção de trabalho encaminhada a: 

– Projetar todos os valores da Carta Constitutiva CLEA, em seus estatutos.

– Fortalecer os vínculos entre os atuais países membros, bem como procurar a incorporação de novos.

– Continuar com a campanha de sócias/os individuais.

– Começar a estudar a volta a eventos presenciais.

– Continuar a valiosa publicação da Revista CLEA, por seu significado de ser canal de abordagem e aprofundamento acadêmico.