6 de septiembre de 2015
“¿Cambiar qué? ¡Todo! Si pudiera, desde el comienzo, hasta el nombre de “escuela” y el de “maestro” y el de “aprender” y el de memorizar las tablas ( . . .)”
Jesualdo.
Nuestro continente posee experiencias históricas significativas y dinámicas en el campo de la educación por el arte desde la primera década del siglo XX. Esos contextos de cambio dados en el pasado nos hacen pensar desde la complejidad del presente, en donde se deben enfrentar desafíos tales como modificar de raíz la educación, reconocer la amplitud de sus ámbitos, el discurso que le asiste y qué lecciones se pueden relevar de todo ello.
A través del análisis de los procesos que han conducido al estado actual de la educación por el arte de la región y el de cada país en particular, los latinoamericanos vislumbramos que estamos, ante una oportunidad histórica de alcanzar una pluralidad de miradas para identificarnos y desarrollar nuestras posibilidades y capacidades particulares, así como de destacar las características comunes que nos unen.
En el marco del Congreso Latinoamericano de la Educación por el Arte 2015 y del Seminario CLEA Escuela Afuera “Un imaginario en expansión: de la formación a las prácticas docentes”, en el contexto de los 41 años del Taller Barradas (Instituto Uruguayo de Educación por el Arte), continuamos con las ideas originarias de la formación del CLEA. Estas ideas han sido reafirmadas en las diferentes cartas emanadas del Consejo, acerca de problematizar y socializar, en prácticas culturales concretas, un ideario de arte en la educación que se edifique desde la cultura infantil y juvenil de hoy, que integre tradición y ruptura. Considerando además los desafíos de las nuevas tecnologías, para que se conviertan en oportunidades educativas, artísticas y de comunicación.
Acorde a lo anterior, este Congreso Latinoamericano de la Educación por el Arte 2015 se ha organizado en torno a tres ejes:
- Investigación y docencia: enfoques metodológicos y prácticas de aula.
- Educación por el Arte y procesos de socialización: escuela afuera, un imaginario visual en expansión.
- Experiencias históricas legendarias en el campo del arte en la educación, en Latinoamérica y el Caribe.
En consonancia con el escenario descrito, Escuela Afuera es un concepto que implica también emplazar a las industrias culturales en donde pueden estar presentes tanto valores como disvalores. Pensar la cultura masiva, desde un pensamiento crítico y reflexivo, en especial en niños y jóvenes, permite potenciar la configuración de modos de actuación y de ser.
La crisis económica actual ha generado cortes en los presupuestos de nuestros países que afectan a la educación y principalmente nuestra área, pues también se trata de una crisis de valores que pone en cuestionamiento la importancia de la educación por el arte. Frente a esta crisis, que amenaza con la desaparición del arte en la escuela, es preciso desarrollar, entre otras acciones, la capacidad creadora del educador para que encuentre soluciones, a fin de mantener este campo del conocimiento en la vida del estudiante. Asimismo, es necesario que las instituciones formadoras de profesores consideren al Arte no sólo como una disciplina más del currículo, sino como algo esencial para la ampliación de la cognición humana y como un modo enriquecedor de estar en el mundo.
Como ideario, el CLEA considera pertinente que, en virtud de la calidad demandada por los diferentes escenarios educacionales latinoamericanos, los países en que la formación en educación por el arte se desarrolle, deben propiciar la calidad académica acorde con los desafíos que emergen cada día en el área. También, es deseable que la formación continua generada para los profesionales de la educación artística sea desafiante, actualizada y contextualizada. Finalmente, las condiciones laborales necesarias para un desempeño en concordancia con las recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en relación a las características de un trabajo decente: remuneración digna, derechos sociales y derechos de afiliación.
Algunos logros dados en el contexto CLEA son:
- Creación y sistematización de un sitio web, desde Chile, que nos permite una vinculación más concreta y permanente para comunicar a los docentes, intercambiar información y mantener el contacto inmediato entre profesionales (Sitio web: www.redclea.org).
- Creación de la Revista Virtual CLEA, espacio generado para promover la discusión académica, examinar tendencias metodológicas, conocer investigaciones dadas en el área, entre otros. Esta revista está editada por Lucía Pimentel de Brasil y Dora Águila, de Chile.
- Publicación de dos libros de los autores Ana Mae Barbosa y Ramón Cabrera, editados por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. En perspectiva la continuidad de publicación de integrantes del CLEA y las memorias de la Cumbre Regional de Educación Artística en América Latina, celebrada en Bogotá, Colombia.
Hoy continuamos nuestra lucha por la educación por el arte, para, como dice Michel Serres: “reinventar todo: una manera de vivir juntos […] una manera de ser y reconocer” desde el Arte y toda práctica cultural sensible.
Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte
Montevideo, 2015
Descarga en Español
Version final Carta de Montevideo_2015
Baixar em Português