EDICIONES CLEA (1987) Paraguay
Presentación
Coloquio de Asunción
En este encuentro queremos rendir un sincero homenaje a quienes años y siglos atrás soñaron con mejorar los métodos en la educación, desde Sócrates a los chamanes indígenas, y en ellos, a todos aquellos maestros que, sin saberlo, hicieron “educación por el arte”, mucho antes que nosotros. A aquella maestra que casi todos guardamos en nuestro recuerdo porque nos hizo sentir que podíamos hacer, nosotros solos, ese dibujo que a ella tanto le gustaba. O a aquella con quien descubrimos la belleza de la palabra, la poesía… y que la música también nos llenaba de emoción.
Ellos no tenían nombre para lo que hacían, porque sólo mucho después, entre los años 1940-1942, Herbert Read escribió ese libro que todos conocemos y llamó “Educación por el Arte” a lo que hacían. Este escritor, crítico de arte y filósofo inglés, propone en su libro dar vida a la tesis de Platón que creía que “el arte debe ser la base de toda forma de educación natural y enaltecedora”, y logra construir un sistema y le da un nombre. Ese nombre hizo que muchos educadores nos detuviéramos a reflexionar y a analizar, desde otro ángulo, que era aquello que nos inquietaba en la educación, buscando respuestas a las sombras y a las dudas que rodeaban el misterio del proceso de desarrollo de la capacidad de aprender, de pensar, de crear… Y nos abrió nuevos caminos.
… Con esta edición se continúa la propuesta de reunir algunos de los trabajos presentados en los encuentros que se realizan, anualmente, en los países integrantes del CLEA (Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte)
La publicación que corresponde al N° 2 de EDICIONES CLEA reúne unos pocos textos de los muchos presentados en el Coloquio de Asunción, realizado en Agosto de 1986. Creímos oportuno que al hojear esta edición se pudiera tener una visión sintética de los que fue el Coloquio y para lograrlo se eligieron –con mucha dificultad por su cantidad y calidad- textos representando a los países que estuvieron incluidos, así como artículos de presentaciones en la Feria de Experiencias; planteos propuestos en los Talleres prácticos y otros. De esta manera intentamos reflejar lo que fue el encuentro.
Intentamos dar unidad al rico pero variado conjunto de textos, ilustrando toda la Edición, con fotografías de máscaras que estuvieron expuestas en la Feria de Experiencias, como un ejemplo de las raíces culturales integradas en nuestro país, el Paraguay y que se extienden en la cultura de toda América Latina, simbolizando la propuesta integradora del CLEA”.
Olga Blinder