SEMANA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2021

SEMANA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COLOMBIA 2021
¿Por qué las artes nos conmueven?, no es solo que la voz del poeta acelere los latidos, o que el salto del bailarín nos saque de la silla mientras lo observamos, o que el actor trágico nos robe una lágrima; esas son solo manifestaciones de un efecto más profundo, que es poder compartir en la eternidad de un instante, una visión de mundo, que es también pregunta por el corazón humano. 

En la eternidad de un instante compartir un moverse-con, una conmoción que transforma realidades y nos transforma dentro de ellas, por eso aquí y ahora me declaro en estado de conmoción interior desde las artes.

Leyla Castillo Ballén , Mayo 9 de 2021

Subdirectora de Formación Artística de IDARTES

Inicia la Novena Semana Internacional de Educación Artística declarada así por la UNESCO desde 2010. En más de 90 países del mundo, tienen como ocasión especial citarse en la cuarta semana del mes de mayo, para propiciar encuentros presenciales y virtuales que hagan posible evidenciar el avance de la implementación de los derechos culturales fundamentales desde el acceso a una Educación Artística de calidad. 


La educación artística ha trazado sus apuestas en el ámbito escolar, en la comunidad y/o en el circuito especializado de las prácticas artísticas. En el presente año 2021, se dan cita los Programa Nidos, CREA y Culturas en Común de la Subdirección de Formación Artística del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá, para celebrar la presencia de las artes en la vida cotidiana y el ciclo vital de las personas. Con el slogan “Educar con las artes para…” se articulan en un mensaje común hacia la ciudadanía, las instituciones que integran el Sistema Distrital de Formación Artística, Cultural y Patrimonial ponderando el papel de la formación artística para la construcción del ser y el cuidado de la vida.


Una semana que transita por la revisión de importantes desarrollos de las prácticas y procesos de experiencias y formación artística especializada, donde se interpela la realidad, el contexto ético político, las estéticas en tránsito en ámbitos de creación desde el confinamiento, en una población que resiste y persiste en su vocación a pensar, hacer y crear desde las artes desde múltiples materialidades, cuyas voces, cuerpos y reflexiones traen consigo la fuerza y la contundencia de estados conmovidos por lugares de tensión, por la afectación, por ser testigos diarios de los caminos truncos entre- vida y muerte – justicia e inequidad – bienestar y buen vivir – inclusión y margen.


Reivindicar el entrañable binomio ARTE Y VIDA nos convoca en torno a una programación que combina espacios presenciales y en línea para intercambiar visiones, experiencias, logros, preguntas y búsquedas de respuesta. Nuestros protagonistas: los niños, las niñas, los jóvenes y adultos y sus familias,  partícipes de los programas formativos del sector cultural artístico de la ciudad; así también, las y los artistas comunitarios, formadores, mediadores y gestores territoriales cuyo liderazgo parte de la convicción de que acceder al arte es un derecho humano por el cual todos vibramos y que se hace exigible y potente gracias a la presencia de las artes en la vida cotidiana, aportando a la construcción de ciudadanías participativas que activan manifestaciones culturales de existencia en resistencia, ante las adversas condiciones que vivimos, porque su voz y deseo de paz sean abiertamente escuchados. 

EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y VIRTUALIDAD – CUERPOS EN CONEXIÓN – ARTE, PRIMERA INFANCIA Y DIVERSIDAD CULTURAL- MÚSICA-CUERPO y TERRITORIO– LOS DERECHOS CULTURALES EN LA AGENDA DE LA FORMACIÓN ARTÍSTICA- VIDEO FORO – ATMÓSFERAS VISIBLES – FORMACIÓN MÚSICAL– DESGRANANDO,
PALABRAS QUE ALIMENTAN LA VIDA
– FORMACIÓN COMUNITARIA EN TEATRO – VIDA COTIDIANA Y HOGAR – NUEVAS REALIDADES – EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN FAMILIA– SOBRE SISTEMAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA E INVESTIGACIÓN CREACIÓN – PEDAGOGÍA DE LA CONFIANZA – PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN CONVERGE- ARTES ELECTRÓNICAS Y LA CREACIÓN TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO PEDAGÓGICO ACTUAL- – DIÁLOGOS DESDE LO SONORO– “EL GRAFFITI DENTRO DEL CONTEXTO EDUCATIVO-  Re-CREA-mAT

LUNES 24 – MARTES 25 – MIERCOLES 26 – JUEVES 27 – VIERNES 28 DE MAYO


Canal Youtube Crea Idartes
Transmisión en línea Canal Fanpage Crea Idartes

Semana de la educación


SEMANA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CHILE 2021

Este año la SEA se presenta como un proceso extendido, cuyo calendario 2021 cuenta con dos hitos centrales: La semana de celebración, entre el 24 y el 28 de mayo, período en 
que se lanza la iniciativa y se dan a conocer los proyectos artísticos que se 
desarrollarán durante los meses siguientes; y el cierre de procesos el 28 de octubre.
https://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl/

INVITACIÓN. SEA invita a formar parte de la IX Semana de la Educación Artística (SEA), esta vez en una nueva modalidad de celebración bianual 2020-2021, junto al lema “Transformar el presente, soñar el futuro”. Durante el año pasado vivió la experiencia de realizar la SEA en medio de una crisis sanitaria mundial. Las limitaciones de dicho contexto llevaron a rediseñar el formato de celebración, por lo que se decidió conservar la temática y su lema durante dos años. Adicionalmente, se optó por generar una agenda más flexible y sostenida que favorece el desarrollo de proyectos artísticos continuos, por sobre la programación de actividades aisladas. En esta oportunidad, la #SEA2021 se presenta como un proceso extendido, que se inicia durante la semana de celebración, entre el 24 y el 28 de mayo, período en que se lanza la SEA y se dan a conocer los proyectos artísticos, los cuales comienzan aquí y se desarrollarán hasta el 28 de octubre. Estamos conscientes de que esta invitación vuelve a darse en medio de un panorama complejo y demandante para niños/as y educadores/as. No obstante, tal como pudimos apreciar en 2020, confirmamos que las artes y las experiencias de creación y expresión artística son indispensables para vivenciar de manera más humana y amable los períodos de crisis social, brindándoles a niñas, niños y jóvenes (NNJ) lenguajes diversos para comprender y desenvolverse en el mundo. Además, les ofrece espacios, tiempos y herramientas para reflexionar, expresarse y comunicarse, tanto consigo mismos/as, con otros/as, como con su entorno. Hemos elaborado la propuesta #SEA2021 de manera que esta no signifique una carga adicional para los/as educadores/as, sino que, por el contrario, sea un complemento que dialogue con los procesos de aprendizaje en desarrollo que ya están efectuando. Asimismo, esta versión –que amplía el período de trabajo– favorece la implementación de proyectos artísticos de forma telemática o semipresencial, en caso de que se requiera de ese formato. ¡Queremos que todas las comunidades educativas a lo largo y ancho del país puedan participar! ¡Súmate! Recuerda que a partir del 15 de abril puedes registrarte con tu institución en semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl Síguenos en nuestras redes de Facebook, Instagram y Twitter, etiquétanos, y usa los hashtags #SEA2021 #SoñarElFuturo

Semana de la educación

PROYECTO 2021: #SOÑARELFUTURO

 El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde 
Gabriela Mistral 

La #SEA2021 invita a NNJ a compartir sus anhelos, ideas y preocupaciones sobre el futuro mediante la realización de un proyecto de arte correo. Así como en la versión pasada el proyecto #TransformarElPresente se centró en el mundo íntimo, y se convocó a los/as estudiantes y sus familias a coleccionar experiencias de cuarentena, #SoñarElFuturo propone enfocarse en la colectividad, sorteando la distancia social a través de la correspondencia por correo. La invitación es a compartir sus sueños sobre la infancia, la vida y la sociedad. Ahora bien, soñar el futuro no debe omitir que los/as estudiantes son ciudadanos/as y actores del presente, por lo que es esencial situarse en el contexto actual y personal para imaginar ese mañana deseado. En medio del proceso de reflexión constituyente que iniciamos como país, se hace necesario generar espacios para que NNJ dialoguen, exploren y compartan sus esperanzas y demandas sobre el futuro de nuestra sociedad, de la cual pueden participar plenamente hoy. Es importante aclarar que soñar el futuro no es lo mismo que pensar en “qué quiero ser cuando sea grande”. Se debe enfocar el proyecto en enfatizar el rol de los/as estudiantes como protagonistas del presente, con derecho a soñar su futuro, y con la posibilidad de soñar su propia infancia e incluso el futuro de infancias venideras. Cobijados/as en esas ideas se propicia el hacerlos participar de su diseño y manifestar sus voluntades y visiones por medio de los lenguajes artísticos. Cabe señalar que para que los anhelos y experiencias de NNJ sean reconocidos, necesitan ser apoyados/as y relevados/as en sus expresiones por las personas adultas que constituyen su comunidad.

Semana de la educación

PROYECTO 2021: #SOÑARELFUTURO. ARTE CORREO

El arte correo es una forma subliminal de la conciencia social y un instrumento de conocimiento (como la ciencia). De tal manera que, también, puede ser una herramienta de cambio y de transformación. 

Clemente Padín

Pero, ¿qué es el arte correo? Sin dar una definición absoluta, podríamos convenir que el arte correo o mail art es la denominación que recibe el movimiento artístico global que consiste en que creadores/as regalan e intercambian sus obras (generalmente a pequeña escala) usando como medio de expresión el servicio postal. El arte correo puede alcanzar muchos significados, puesto que su contenido, materialidades y procedimientos son muy diversos. Entre los medios más utilizados destacan: postales, ilustraciones, grabados, collages, consignas, poemas, pinturas, sellos de goma, objetos encontrados o reciclados, etc. Incluso música, arte sonoro o cualquier otro elemento posible de meter en un sobre y enviar por correo. Aunque también muchos/as artistas juegan a transgredir esas limitaciones. Hoy en día, el arte correo ha incorporado tecnologías digitales como canal de difusión gracias a la internet, ampliando la gama de soportes y lenguajes artísticos, con nuevas posibilidades como el video, grabaciones de audio, animaciones virtuales, stop motion, fotomontaje, formatos mixtos, etc.

A través del tiempo, las convocatorias de arte correo han establecido algunas premisas afines con el proyecto #SEA2021:


No hay selección, admisión, ni jurados; todas las creaciones son válidas y aceptadas. Libertad de expresión en medios y soportes, aunque exista una temática establecida. Las obras no se comercializan. Se elaboran catálogos y/o registros con todas las obras recibidas, los cuales se reenvían a los/as participantes.

Ver más en: semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl Usa los hashtags #SEA2021 #SoñarElFuturo

Deja un comentario